CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Y CORRUPCIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA DE COSTA RICA
En el siguiente informe haré un repaso sobre la
relación que existe entre la contratación administrativa y corrupción, esto
mediante varios argumentos y ejemplos de la realidad nacional de nuestro país. Primero me parece conveniente definir algunos
conceptos para poder entender mejor sobre el tema a tratar en este informe,
comenzando por contratación administrativa, esta se puede definir como:
“El conjunto de principios, normas y procedimientos
que regulan la forma en la cual la Administración Pública interactúa en el
mercado como cliente, al adquirir sus bienes y servicios, necesarios para el
cumplimiento de sus fines y la satisfacción del interés público” (Rodríguez;
p3)
Como
segundo término importante definiré corrupción, existen muchas definiciones
sobre este concepto, pero solo nombrare dos, ambos relacionados a la
administración pública, la primera dice que es “el abuso de poder para obtener
beneficio particular” (Rowlan; 1998), la segunda señala lo siguiente:
“Se define como corrupción al fenómeno por medio del
cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los
estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a
cambio de una recompensa (…) corrupto es, por lo tanto, el comportamiento
desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura estatal” (Rowlan; 1998)
Al conocer ya sobre ambos
conceptos podemos ir creando en nuestras mentes pequeñas hipótesis de como
ambos conceptos se pueden ver relacionados entre sí en un determinado contexto,
como veremos más adelante.
El tema de contratación
administrativa es de suma importancia para la gestión pública debido a que este
es el medio por el cual se realizan las compras que el Estado requiere para
atender las necesidades de la población, por lo cual lo óptimo sería que esto
sea un procedimiento totalmente transparente, aunque muchas veces esto no logra
cumplir.
Como señalé anteriormente
la contratación administrativa debe ser un proceso en donde no se haga nada
oculto, si esto llegase a suceder con lo que nos encontraríamos es con un claro
de corrupción, en donde no solo se podrían ver afectadas las personas que cometieron
la falta, sino que también los intereses de la población, por lo que nos
concierne a todos.
Otro problema que trae
consigo la corrupción es el descontento que se genera en la población, ya que
comenzaran a desconfiar en la toma de decisiones por parte del Estado y en el
funcionamiento de la administración pública del país.
Además cabe indicar que la
gestión pública debe guiarse por el principio de legalidad, esto también para
todo lo referente a contratación administrativa, por lo que este es un
principio que no se puede dejar de lado al hablar sobre el tema de corrupción,
respecto a esto la Constitución Política de Costa Rica señala en su artículo 11
lo siguiente: “Los funcionarios públicos son simples depositarios de la
autoridad y no pueden arrogarse facultades que la ley no les concede”. Este es
un principio que siempre se debe tener presente a la hora de tomar decisiones,
ya que nos indica cual es la ruta que debemos seguir y el camino para no
descarrilarnos de lo primordial, generar bienestar para la población.
Siguiendo con la población
me parece importante mencionar cual es la percepción que tienen los
costarricenses sobre el problema de la corrupción, para ello me apoyaré en una
investigación realizada por el Centro de Investigación en Matemática Pura y
Aplicada (CIMPA) de la Universidad de Costa Rica.
La investigación del CIMPA
mostro que de una muestra de mil personas a la pregunta “¿Cuáles son para usted
los principales problemas que tienen en estos momentos nuestro país?”, respecto
al tema de corrupción se encontró que el 25.3% respondió de manera espontánea[1]
que este era unos de los principales problemas, el 67.5% respondió de igual
forma pero de manera asistida[2]
y el restante 7.2% piensa que no es problema para el país; cómo podemos ver es
alarmante ver que más de la mitad de la población de piensa que este es uno de
los principales inconvenientes en Costa Rica, ubicándolo para esta respuesta solamente
por debajo de seguridad ciudadana y crisis económica.
También respecto a la
investigación antes mencionada se puede apreciar que para la pregunta “¿Cuan
grave cree usted que es? (el problema)” corrupción se ubicó en segundo lugar,
solo por debajo de seguridad ciudadana; se señala que el 57.3% piensa que la
corrupción es un problema muy grave, 29% que es grave, 5.2% que es poco grave,
1% que no es nada grave y 7.5% piensa que no es un problema.
Como última pregunta
importante a resaltar es lo que piensan los ciudadanos sobre a cual problema
debe enfrentar primero el gobierno, en donde se encuentra que el 11.4% piensa
que combatir la corrupción debe de ser prioridad para el gobierno, ubicándolo
en segundo lugar según la investigación estadística.
Los porcentajes
presentados anteriormente no son tan sorprendentes si pensamos en la situación
en la que esta nuestro país, en donde prácticamente recibimos a diario un
reporte noticiario sobre algún caso de corrupción en la gestión pública
costarricense, entre la cuales se encuentran dos muy sonados en los últimos
años, relacionados a la contratación administrativa, de los cuales hablaré más
adelante.
La investigación también
cita una encuesta de Transparencia Internacional, realizada en 1995, la cual
señala dos puntos muy importantes para este tema, el primero es cuales son los
puntos más vulnerables a la corrupción en el área gubernamental, los cuales son:
la contratación pública, la redistribución de la tierra, la recaudación de
impuestos, los nombramientos del gobierno y el gobierno local; el segundo punto
son los métodos para llevar a cabo la corrupción, entre los cuales están: la
corrupción política, mediante donaciones a campañas políticas, las comisiones
informales sobre los contratos gubernamentales.
Como pudimos ver se
menciona la contratación pública y las comisiones informales sobre los
contratos gubernamentales como las áreas que son más propensas a que se presente corrupción en
la gestión pública de un país, ya que algunos funcionarios tienden a poner los
intereses individuales y la codicia sobre los intereses de la población.
Para ampliar lo antes
mencionado indicaré algunas formas comunes de cómo se podría dar la corrupción
en las compras que realiza el sector público, según Campos en “Contratación
pública y corrupción” son: el soborno, que se refiere a cuando a un funcionario
se le da una “recompensa” para que facilite la compra a determinado cliente, el
reajuste de precios de previo valorado, en este se adjudica a un precio bajo y
luego, en reajuste de precios, se exige un pago muy por encima del que
ingenuamente o con conocimiento de causa adjudicó la administración; me pareció
importa señalar solamente estás dos debido a que son las más tentativas, ya que
implican alguna bonificación.
Para ir más en el tema de
problemas de corrupción relacionados a la contratación administrativa en el
sector público costarricense comentaré dos que han tenido mucha repercusión en
los medios de comunicación en los últimos años los cuales involucran a
mandatarios de nuestro país, estoy hablando de los caso de ICE-ALCATEL y
CCSS-Fischel.
Primero hablaré del caso
Caja-Fischel, en este uno de los principales involucrados fue el ex-presidente
de Costa Rica Rafael Ángel Calderón, todo
comenzó con la aprobación de “El Proyecto Finlandia” este era para renovar el
equipo médico de la CCSS, fue impulsado por Eliseo Vargas, la aprobación de
este fue para que la institución pudiera seguir teniendo la capacidad para
brindar servicios de salud de calidad a la población; este fue inusualmente
aprobado en solo 3 días, algunos previeron que al menos tardaría un año en
aprobarse.
Todo indicaba que el proyecto estaba en mal camino, porque
hubo grandes diferencias de precios entre productos iguales y se compraron
productos en exceso para sitios que nos los requerían, por ejemplo se compraron en exceso máquinas de anestesia e incubadoras
para sitios donde no son útiles, no tomando en cuenta lo primordial que debe
tener siempre una institución pública, que es velar que los recursos para
realizar compras sean destinados correctamente para el procurar el bienestar de
la población.
El principal
problema que hubo con el proyecto Finlandia era que se debía comprar lo que
ofrecían los vendedores y no lo que las clínicas y hospitales del país
requerían para brindar un mejor servicio a los usuarios, lo que se hizo es
que “Se compró
un paquete “por catálogo” con equipos de mala calidad, garantías vencidas, sin
operadores ni mantenimiento” ya que al final los equipos sobraron y
muchas veces resultaron ser de mala calidad.
La rápida aprobación del proyecto Finlandia se dio ya que
los involucrados recibieron
“bonificaciones” para que se diera
la aprobación del proyecto lo más
rápidamente posible, los “ocho están acusados de los
delitos de peculado y corrupción agravada, cohecho propio, penalidad del
corruptor, destrucción de documentos y falsedad ideológica y son investigados
por recibir presuntamente comisiones por la aprobación del crédito finlandés
que asciende a los 39,5 millones de dólares” (Núñez; 2008)
Este claramente
fue un caso de corrupción en materia de compra administrativa en donde el uso
de los recursos públicos obviamente fue malo, porque los funcionarios públicos
vieron primero sus intereses antes de los que debían vigilar primeramente, que serían
los de la población, buscaron un bienestar
propio y no un bienestar general, ya que recibieron dinero de Finlandia,
para que se aprobara el proyecto rápidamente sin tener en cuenta lo que la
aprobación de este traería consigo.
El mal uso de
los recursos se cómo se dijo anteriormente fue malo, porque se hicieron compras
de máquinas y productos en forma excesiva, los cuales no eran de buena calidad,
o simplemente no eran los que realmente necesitaba la Caja Costarricense de
Seguro Social para tratar de brindar mejores servicios de salud a una población
que los aclama y los necesita.
En el caso
anterior se puede apreciar como un sector tan importante como el salud para
nuestro país no está exento de presentar caso de corrupción y mucho menos si
pensamos en que la Caja Costarricense de Seguro Social es uno de los
principales compradores en este país.
El segundo caso
que presentaré es el ICE-Alcatel, en el cual al igual que el anterior involucra
a un ex mandatario costarricense, en este caso a Miguel Ángel Rodríguez; según Carlos Arguedas en su artículo “Resumen del caso ICE-Alcatel “este comenzó debido a
que el Instituto Costarricense de electricidad estaba realizando la transición
de la tecnología TDMA a GSM, para lo cual no estaba listo, y no podía satisfacer
la demanda de las últimas, por lo cual se adjudicó a Alcatel la instalación de cuatrocientas mil línea GSM, a un costo de
cuatrocientos millones de colones.
Para este caso se indicó que Alcatel realizó pagos a distintas personas para poder hacerse del contrato del ICE y con esto favorecerse a sí mismos, uno de los que admitió haber recibido unos de esos pagos fue Hernán Bravo, ex miembro de la junta directiva del ICE, el recibió un pago de un millón de dólares
Lo analizado en
el denominado caso Caja-Fischel y el caso ICE-ALCATEL presenta un problema con
el que deben lidiar los administradores
públicos que es el de la corrupción, ya que aunque exista la tentativa de
recibir fondos que no les corresponden para realizar acciones que no van de
acuerdo a su trabajo, nunca deben de anteponer sus intereses económicos sobre
los intereses de una población que espera que se haga una correcta toma de
decisiones para que puedan tener servicios de calidad.
Para ir
concluyendo me parece pertinente señalar algunos medios para combatir la
corrupción, según
Samuel Yankelewitz para combatir la
corrupción y los problemas relacionados a este tema en la actualidad se debe
atacar el problema desde la raíz, entre ellos enseñando ética en las
instituciones públicas de nuestro país, implantando en las instituciones
públicas y empresas códigos de ética que sirvan de guía para los funcionarios
en su diario quehacer, también se deben mejorar los sistemas de control,
convirtiéndolos en sistemas que sean realmente efectivos para la declaración de
cuentas; el autor también menciona algo que desde mi punto de vista es
primordial para poder atacar este problema y es que se necesita un marco legal
y normativo que haga posible castigar a los corruptos, eliminando de esta forma
la impunidad; ya que como mencione este es uno principales problemas que la
ciudadanía piensa deberían ser atendidos prioritariamente por el gobierno.
Por todo lo
mencionado en este informe el uso de los recursos públicos para atender
necesidades sociales debe de darse evidentemente pensando en la población y no
para beneficio de unos pocos que se dejan llevar por la codicia y la sed de
poder, porque se vería lo que paso en el caso Caja – Fischel e ICE-Alcatel, en
el que se vieron involucrados varios funcionarios públicos los cuales no
hicieron su labor primordial que es la de velar por el bienestar de la
población y el correcto uso de los recursos para la contratación administrativa
Fuentes
Consultadas
Arguedas, Carlos (2010) Resumen del caso ICE-Alcatel
[En línea] Recuperado el 17 de marzo, 2012 de: http://www.nacion.com/Generales/Subsitios/Sucesos/2010/ICEALCATEL/N13-Resumen.aspx
Campos, Christian (2005) Contratación pública y
corrupción [En línea] Recuperado el 16 de marzo, 2012 de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/cienciasjuridicas-112/cj-112-07.pdf
CIMPA (2011) IV encuesta sobre corrupción en la
gestión pública de Costa Rica [En línea] Recuperado el 16 de marzo, 2012 de: http://www.cimpa.ucr.ac.cr/encuesta/Informe_de_la_encuesta_de_corrupcion_2011.pdf
La Nación (2004) Seguro Social Amenazado [En línea]
Recuperado el 16 de marzo, 2012 de: http://wvw.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/ccss-fischel/n0820.html#nota2
Núñez, Sylvia (2008) El próximo 3 de noviembre arranca juicio de Caja-Fischel [En línea] Recuperado el 16 de marzo, 2012 de: http://www.prensalibre.co.cr/2008/setiembre/03/sucesos01.php
Rodríguez, Ileana (s.f) Generalidades contratación
administrativa [En línea] Recuperado el 16 de marzo, 2012 de: http://201.195.239.27/merlink/images/documentos/I-MODULO-GENERALIDADES-CONTRATACION.pdf
Rowlan, Michel (1998) Visión contemporánea de la
corrupción [En línea] Recuperado el 16 de marzo, 2012 de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_publinea/Cuaderno%2049/III-M.Rowland-Vision.pdf
Yankelewitz,
Samuel (s.f) Corrupción: Origen, concepto y medios de combate, en Mesa redonda
sobre la corrupción en Costa Rica
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestro EAP+Blog, te solicitamos de la manera más amable que cuides la forma en la que respondes a los artículos de nuestras y nuestros estudiantes.