GOBIERNO DIGITAL EN COSTA RICA

En los últimos años el avance de la tecnología en nuestro país ha obligado a las instituciones gubernamentales a planificar procedimientos que agilicen, faciliten y hagan más eficientes las transacciones que realizan los ciudadanos y los procesos interinstitucionales, generando una ventaja competitiva a través de la reducción de costos, mejores servicios y oportunidades para la población por medio de los servicios electrónicos del Gobierno. 


Por tal razón el propósito de este ensayo es analizar el funcionamiento y la implementación del Gobierno Digital en Costa Rica para verificar que ha sido beneficioso para toda la población. Por lo que se han establecido los siguientes objetivos específicos para afirmar lo antes expuesto: a) Explicar que es el Gobierno Digital, b) Identificar los servicios y sus problemas de implementación comprendidos en el Gobierno Digital y c) Explicar el funcionamiento actual del Gobierno Digital en Costa Rica. 

El Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC) se refiere al Gobierno Digital desde la perspectiva de la Administración Pública como “uso de las TIC’s, su integración con los procesos internos de gobierno y entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria”, y desde la perspectiva de los usuarios, “Gobierno Digital es eliminar las largas esperas para realizar los procesos administrativos del gobierno y simplificar los trámites que ellos conllevan”. 

En Costa Rica el 48% de los costarricenses realiza diversos trámites con instancias gubernamentales vía teléfono o Internet, según datos del INEC, lo que demuestra que en el país sí existe una cultura digital. Entre los servicios que brinda el Gobierno para el desarrollo humano, la disminución de los tiempos de respuestas a las solicitudes de las personas, la simplificación de trámites, la disminución de costos para entidades y ciudadanos así como el fortalecimiento a la participación ciudadana y promoción de la transparencia, se encuentran: Red de Internet con la cual los ciudadanos pueden realizar los pagos de impuestos, renovación o registro del pasaporte, acceder a la bolsa de empleos y aplicar para visas, además servicio telefónico fijo básico, redes de telefonía móvil, acceso a internet inalámbrico, satelital (servicio que se presta en zonas muy alejadas de las infraestructuras de red pública), videoconferencia y correo electrónico. 

Existen varias herramientas tecnológicas que mantienen en contacto a las instituciones del Gobierno para agilizar y facilitar el acceso y manejo de la información, entre las que se pueden mencionar: Inter conectividad entre Instituciones (para el manejo de información dentro de un mismo ministerio, cada uno de ellos cuenta con algún tipo de red interna), plataforma compartida de datos (donde las instituciones comparten datos entre ellas para contar con mayor información disponible, y obtener más eficiencia en las labores) a pesar de lo importante que esto puede ser en términos de productividad y eficiencia, cada institución maneja sus propias bases de datos y no se ha logrado compartirla a modo de que sea accesible y útil al resto de las instituciones del gobierno. Sistema Integrado de Compras y Contrataciones (las distintas instituciones presentan la demanda de bienes y servicios y los potenciales proveedores pueden conocerlas y participar como oferentes). 

A pesar de las buenas actividades antes mencionadas existen problemas a la hora de implementar dichos servicios, ya que muchas veces los sitios tienen links rotos o páginas que son muy lentas para cargar. El objetivo final del gobierno digital es proveer a los ciudadanos de servicios, por tanto los sitios deben estar bien diseñados, de fácil navegación y accesible a una amplia variedad de usuarios. Las instituciones del Gobierno pueden disponer de una gran cantidad de servicios, pero si las páginas son inaccesibles e imposible de navegar, son pocos los usuarios que podrán aprovechar plenamente la ventaja de estos servicios. 

Según un estudio de la Universidad de Costa Rica en el año 2006, algunos de los problemas de implementación de las instituciones públicas para poder realizar un efectivo proyecto de Gobierno Digital son: La inexistencia de bases de datos adecuadas, el desconocimiento de las necesidades y preferencias de los ciudadanos, una visión institucional cerrada, que podría neutralizar las iniciativas de desarrollo institucionales, problemas presupuestarios, falta de promoción de servicios hacia los ciudadanos, cultura organizacional resistente al cambio, enfrentamiento con enemigos de la transparencia. 

Muchos de estos problemas ya han sido solucionados, durante los últimos años las instituciones públicas han ido mejorando la calidad de sus portales de información y ya muchas de las instituciones van bien enrumbadas no solo en ofrecer la mayor calidad y cantidad de información digital, sino en crear páginas de Internet para que los usuarios puedan realizar muchas diligencias desde ellas y poder tratar de reducir las filas y el papeleo interno. 

El INCAE llevó a cabo los talleres de “Medios Digitales de Costa Rica”, contaron con la participación de 57 instituciones y un total de 75 funcionarios durante el año 2007. Durante ese mismo año se creó el programa “Conectando Ideas”, Tecnología al Alcance del Educador, y tuvo como objetivo la reducción de la brecha digital existente en nuestro país, entendida como la mala distribución de oportunidades y capacidades en torno al acceso de las TIC’s, con lo cual el Programa otorgó equipo de cómputo de calidad a un costo reducido a los educadores del país públicos y privados los cuales rondaban en los 60,000 y logró así el aumento de la conectividad. Este programa fue diseñado y liderado por la Secretaría Técnica de Gobierno Digital; el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Educación Pública. 

El funcionamiento actual del Gobierno Digital en Costa Rica se ha visto reflejado en la modernización de la infraestructura de telecomunicaciones para crear un sistema de interconexión nacional e internacional de gran capacidad y avanzada tecnología para mejorar la comunicación con la sociedad civil, se ha modificado el marco regulatorio para agilizar aun más la transición hacía una nueva economía como lo hizo la Ley de Certificados, firmas digitales y documentos electrónicos con la implantación de la firma digital garantizando la autenticidad e integridad de los datos (Ernesto, J. p 205). Se cuenta con una plataforma capaz de aprovechar los avances en el campo de las TIC’s simplificando y centralizando tramites, ha roto la brecha digital garantizando el acceso universal a la Internet, ha hecho transparente la gestión pública permitiendo conocer la gestión del Estado y la rendición de cuentas, ha posibilitado nuevas formas de interacción y retroalimentación de la ciudadanía con las instituciones, brinda servicios oportunos y algunos disponibles las 24 horas del día siete días a la semana los 365 días del año con lo cual se ahorran costos y tiempo, se han racionalizado los recursos. 

Para tener una noción del concepto de brecha digital, podemos tomar la definición que nos da Asociación Latinoamericana de Información (ALADI):
“la distancia “tecnológica” entre individuos, familias, empresas y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación y en el uso de Internet para un amplio rango de actividades. Esa Brecha Digital se produce entre países y al interior de las naciones. Dentro de ellos, se encuentran brechas regionales, brechas entre segmentos socioeconómicos de la población y entre los sectores de actividad económica” (ALADI, 2003, p.13) 

Se entiende entonces por brecha digital a la diferencia que existe entre aquellos que tienen acceso a Tecnologías de Información y aquellos que no, pero también influye aquí la capacidad de uso de las tecnologías ya que si se tiene un acceso a ellas pero su manejo es nulo se enviarían a las partes sin esta capacidad al grupo de los “excluidos”. 

Finalmente se puede asegurar que el país ha manejado bien el cambio tecnológico, pero como se mencionó anteriormente, no se debe dejar de lado a esas personas que no saben usar las Tecnologías de Información, realizando estudios de la población en riesgo de ser excluida de los avances tecnológicos y brindando la ayuda necesaria. Por tanto se concluye que la implementación del Gobierno Digital en Costa Rica ha sido beneficioso para una parte de la población (personas con capacidad de uso de las TIC’s y acceso a ellas). Además es importante recalcar que se debe evitar el uso de lenguaje o expresiones difíciles de comprender y pensar en qué tan fácil es comprender e interpretar la información que se publica en los sitios WEB, ya que esto puede generar temor entre los usuarios, principalmente entre los que se resisten al cambio. 

Bibliografía
* ALADI. (2003). “Gobierno Digital”. Consultado el día 11 de junio de 2012, de: http://www.gobiernofacil.go.cr/e-gob//gobiernodigital/informes/cap10.pdf p. 2
* CAMTIC. Consultado el 10 de junio de 2012 de www.camtic.org/.../descargarDoc.phtml?...Brecha_Digital_en_Costa_Rica
* INEC. “Indicadores de las tecnologías de información y comunicación”. Consultado el día 11 de junio de 2012, de: www.inec.go.cr
* Jinesta, E. “Tratado de Derecho Administrativo”.
* Plan Maestro de Gobierno Digital de Costa Rica. Consultado el día 11 de junio de 2012, de: www.firma-digital.cr/
* PROSIC. “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica”. 2009.

1 comentario:

Bienvenido a nuestro EAP+Blog, te solicitamos de la manera más amable que cuides la forma en la que respondes a los artículos de nuestras y nuestros estudiantes.