LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL CAPITAL HUMANO
“… en una economía donde la única certeza es la incertidumbre, la única fuente segura es el conocimiento” (Ikujiro, 1991)
La Gestión del Conocimiento se ha convertido en una ciencia disciplinaria que ha tomado gran fuerza en los últimos años. En un mundo globalizado donde los cambios son constantes en los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales, el nuevo conocimiento creado como consecuencia por estos cambios debe ser aprovechado por las organizaciones para que no se queden rezagadas.
Toda organización tiene por obligación dar un lugar de privilegio a la Gestión del Conocimiento dentro de sus planes para aprovechar este “recurso” de la mejor manera como una ventaja competitiva.
También es conveniente pensar en las ciencias de la información y en las nuevas tecnologías para procesar e integrar de mejor manera la información que nos lleva al nuevo conocimiento. En el presente ensayo abarcaré algunos conceptos importantes a tomar en cuenta en la disciplina de la “Gestión del Conocimiento” los cuales son necesarios para que una organización ya sea pública o privada pueda crecer mediante la correcta utilización del conocimiento que se adquiere con la experiencia.
Conceptos importantes:
Para la realización de este ensayo es importante tomar en cuenta los conceptos de Capital Humano, el cual me baso en la definición de Pérez, Darín y González: “El capital humano se refiere al conocimiento explícito o implícito, útil para una organización, que poseen las personas que trabajan en ella, así como su capacidad para regenerarlo, es decir, su capacidad de aprender, pertenece a las personas, reside en ellas, es el individuo el centro de su desarrollo y acumulación” (2009, pág. 18) Para que ese conocimiento sea útil para la organización debe ser desarrollado y para ello nació la disciplina de Gestión del Conocimiento “La Gestión del conocimiento (GC) ha surgido como la estrategia, que las entidades necesitan adoptar para gestionar y utilizar el conocimiento organizacional” (Aportela Rodríguez & Ponjuán Dante, 2008, pág. 19) También es pertinente definir conocimiento, con el enunciado de José Arias (2001, pág. 2) “Por lo tanto, el conocimiento existente en la organización se puede entender como el conocimiento sinérgico, resultado de las diferentes interacciones desarrolladas a través de la historia operativa organizacional, sobre la cual dicha organización desarrollará cada una de sus acciones, orientadas a través de sus objetivos empresariales y su visión de largo plazo”
El gran valor del conocimiento
Lo mejor que puede poseer una organización es el conocimiento que se encuentra en ella, pero lo importante es desarrollarlo para el bien de la organización, se debe buscar y desarrollar “El conocimiento existe en todas las organizaciones actuales, pero son aquellas que desean prosperar lo visualizan como un capital competitivo, generador de valor” (Aportela Rodríguez & Ponjuán Dante, 2008, pág. 19). El conocimiento genera valor para todos en la organización, desde los mandos superiores hasta los clientes o usuarios del bien o servicio, si se sabe aprovechar para el propio bien se puede convertir en la mejor ventaja competitiva ya que trae múltiples beneficios que podrían ser difíciles de imitar por la competencia debido a que cada institución es única, al igual que su conocimiento, tácito o explícito, pero ¿cómo se puede visualizar este conocimiento? La organización debe buscar las formas para que las personas aporten su conocimiento para bien de todos. “Si bien, la clave sigue residiendo en el conocimiento individual, son las entidades las que deben conceder a las personas la suficiente garantía de que ese conocimiento depositado en la empresa sea realmente motivante y gratificante” (Aportela Rodríguez & Ponjuán Dante, 2008, pág. 19).
La organización debe incentivar que las personas colaboren por medio de sus conocimientos, debe hacerlo de forma atractiva para el colaborador, tal como lo dicen las autoras del artículo citado; debe brindarle un ambiente laboral sano y confiable, además de estabilidad para lograr esa motivación para que brinde su conocimiento de forma voluntaria y no se vaya a otra organización con ese conocimiento. Estrictamente debe existir una relación de confianza entre organización y empleado así el conocimiento va fluir de mejor manera facilitando la consecución de los objetivos de la organización y de sus empleados.
Cualquier organización tiene una misión que cumplir, para llegar a cumplir con esta misión se deben conseguir los objetivos y las metas, satisfacer la necesidad de sus clientes y usuarios y para ello deben tener un crecimiento continuo, por eso la importancia del conocimiento en este aspecto. Para lograr este crecimiento se debe aprender a gestionar de forma correcta el conocimiento, “(…) la Gestión del Conocimiento es mejorar el funcionamiento organizacional (el Procesamiento Organizacional y sus resultados), intensificando Procesamiento del Conocimiento (la capacidad organizacional de aprender, resolver problemas, innovar y adaptarse)” (Aportela Rodríguez & Ponjuán Dante, 2008, pág. 20)
La Gestión del Conocimiento no se debe ver como una moda o sólo como información que se usa para escribir libros y artículos de revista; se debe implementar en todas las organizaciones para crecer día a día, toda organización debe ser mejor que el día anterior para lograr un desarrollo integral (económico y social) y poder satisfacer las necesidades por medio del bien o servicio brindado, pero para ello se debe dar la importancia merecida al tema de Gestión del Conocimiento y visualizar el conocimiento como el activo intangible más valioso de la organización. “Es por ello que, al enfrentarse a estos cambios, las organizaciones tienen como única alternativa para generar ventajas competitivas sostenibles, el generar valor a través de una eficaz gestión de su activo más valioso “el conocimiento”” (Gómez Díaz, Pérez de Armas, & Curbelo Valladares, 2005, pág. 35) Conocimiento= Activo más valioso de la Organización “Los activos intangibles de una organización, representados por el capital intelectual, a pesar de no formar parte de los estados contables en la sociedad del conocimiento generan valor y tienen el potencial de generarlo en el futuro” (Pérez Gónzalez, Beatriz Darín, & Gónzalez Hernández, 2009, pág. 18)
Como mencioné en el apartado anterior, el conocimiento es el activo más valioso de la organización, el cual puede ser una ventaja competitiva de gran valor para la organización. “La empresa que no aprende a sacar el mayor provecho a la información que tiene a su poder y a capitalizar eficazmente el conocimiento que se genera de ella estará en desventaja considerable con relación a otras empresas del entorno” (Gómez Díaz, Pérez de Armas, & Curbelo Valladares, 2005, pág. 37) Este conocimiento organizacional debe cubrir todas las áreas estratégicas de la organización del capital humano, como son la estructural, relacional, organizativa, tecnológica y de mercado para poder sacarle provecho al conocimiento poseído. Estas áreas estratégicas son tomadas en consideración en el artículo “Agregación de valor a los servicios de información para la gestión del conocimiento en la creación de servicios y productos informáticos”, en donde las autoras, Pérez, Darín y González (Pérez Gónzalez, Beatriz Darín, & Gónzalez Hernández, 2009, págs. 15-26) señalan que el capital intelectual se compone de estas áreas.
Las autoras indican que el capital humano se puede dividir en conocimiento emocional y conocimiento operativo. El primero se refiere a los aspectos sentimentales y motivacionales de las personas de la organización como comportamiento, lealtad y amistad. El conocimiento operativo trata sobre las aptitudes que poseen los recursos humanos que se ponen al servicio de la organización. También las autoras apuntan que estos dos tipos de capital intelectual son la base de todo el capital intelectual de la organización (capital tecnológico, capital de mercado, capital organizativo). Los directivos de las organizaciones deben usar todo el conocimiento organizacional como un medio potencial para el crecimiento continuo de la organización, para ello las autoras del mismo artículo citado anteriormente señalan la importancia de fomentar el trabajo en equipo y otras formas de aprendizaje social ya que los equipos interdisciplinarios aprenden, formalizan y capitalizan el talento, porque lo difunden y lo vuelven menos dependiente de un individuo. Para mostrar que los activos intangibles como el conocimiento han adquirido más valor para las organizaciones me basé en el estudio realizado por Hernán López de Gestión del conocimiento “Enfoque Empresarial con miras a Futuro” donde se muestran los siguientes datos: “Es por eso que, en la actualidad, cada vez más empresas buscan crecer a través de la utilización de un potencial formidable que existe en todas y cada una de las organizaciones: los activos intangibles y, entre ellos y de forma especial, el conocimiento. De acuerdo a estudios del Brookings Institute de Estados Unidos, en 1982 los activos tangibles representaban el 62% del valor de mercado de las organizaciones. Para 1992, el valor de estos activos se redujeron al 38% y, estudios más recientes, muestran que esa reducción puede acercarse al 10%” (López, Publicaciones INDEG, 2007)
Importancia de las Ciencias de la Información y la Investigación en la Gestión del Conocimiento “(…) de esta manera podrán jugar un rol más activo y competitivo en el mercado de la GC y contribuir a la construcción de la sociedad del conocimiento” (Hernández López, Flores Caraballo, & Suárez Balseiro, 2009, pág. 181)
Las Ciencias de la Información tienen una gran importancia en el campo de la Gestión del Conocimiento, como lo son la Informática, la documentación, bibliotecología y la Archivística. “El reto para la Ciencia de la Información, la bibliotecología, la documentación y la archivística, está en la transformación de nuestras unidades documentales tradicionales en unidades de organización del conocimiento” (Arias Ordoñez, 2001, pág. 4) Estas ciencias en su propósito de organizar el conocimiento han aprovechado las tecnologías de la información (TIC) para procesar de forma más eficiente y eficaz la información la cual crea conocimiento.
“La informática y las TIC juegan un papel muy crucial como apoyo a la interacción y procesamiento de la información que sirve de base para la GC, reconociendo siempre que son las personas las únicas capaces de generar, transferir, actualizar, asimilar, internalizar y aplicar el conocimiento según el nivel de motivación alcanzado, lo cual con la ayuda de las TIC se hace más eficientemente”. (Gómez Díaz, Pérez de Armas, & Curbelo Valladares, 2005, pág. 45) Es de gran importancia utilizar de forma correcta las nuevas tecnologías de la información porque nos dan la facilidad de integrar y procesar el conocimiento de forma simple, además permite trabajar con más cantidad de información en menos tiempo. “Además, los escenarios virtuales contribuyen a lograr una efectiva adquisición, asimilación, contrastación, construcción y difusión del conocimiento entre miembros de una comunidad” (Nagles, 2009, pág. 138)
Los avances tecnológicos han permitido la difusión de conocimiento por medio de la generación de campos virtuales como Internet potenciando la interacción entre personas de todas partes del mundo lo cual debe ser aprovechado por las organizaciones. También es importante que todas las ciencias, especialmente las sociales, utilicen estas tecnologías para mejorar los procesos de gestión de conocimiento con una ayuda interdisciplinaria de las ciencias de la información, de ahí la importancia de utilizar estas ciencias en el campo organizacional para procesar, integrar y distribuir de mejor manera el conocimiento aprendido. “La colaboración interdisciplinaria y las alianzas estratégicas son esfuerzos claves para estas iniciativas de educación en GC” (Hernández López, Flores Caraballo, & Suárez Balseiro, 2009, pág. 181)
Otro aspecto importante y fundamental en la Gestión del Conocimiento es la Investigación, la cual se debe fomentar para crear más conocimiento e integrarlo como eje fundamental en cualquier organización. Se deben implementar grupos de investigadores en las organizaciones para descubrir nuevas prácticas que lleven a la organización a mejorar el bien o servicio ofrecido. Para que la investigación tenga sentido en la organización, debe realizarse para integrar los conocimientos adquiridos en los procesos de generación de valor de la organización, pero no siempre estos conocimientos son llevados a la práctica “(…) se carece de las herramientas que trabajen específicamente con el tema de la investigación que no solo estén enfocadas en los resultados, sino que permiten capitalizar los conocimientos generados en el proceso mismo” (Gaviria Velásquez, Mejía Correa, & Henao Henao, 2007, pág. 152) Vinculación entre Gestión del Conocimiento y la Estrategia Organizacional “Es por ello que necesita no de jefes tradicionales, sino facilitadores que potencian lo mejor de su gente, ayudándolos a descubrirse y a ponerse en camino de la excelencia” (Rovira, 2009, pág. 333)
En la actualidad muchas organizaciones no toman en cuentan la gestión del conocimiento en la implementación de la estrategia según un estudio realizado por Emilio Rodríguez (2007, pág. 825), el cual indica lo siguiente: (…) no todas las dimensiones de la gestión del conocimiento inciden sobre el proceso estratégico de diseño. Las dimensiones críticas son el crear y compartir conocimiento. En este estudio, la aplicación de conocimiento no tuvo relevancia estadística para influir en el diseño de la estrategia” El gerente a cargo de la organización debe buscar el nexo entre la estrategia y la Gestión del Conocimiento, para aprovechar el recurso del conocimiento en la consecución de las metas organizacionales. “En términos del conocimiento consistiría en la identificación de una misión del conocimiento para lograr una visión respecto a él; utilizar estrategias enmarcadas en principios y valores constitutivos de una cultura del conocimiento alrededor de una organización que aprende, con una estructura adecuada y que permita el logro de la prospectiva definida, en medio de una cultura del conocimiento” (Correa Uribe, Rosero Jiménez, & Segura Jiménez, 2008, pág. 97)
Una ventaja de tomar en cuenta la Gestión del Conocimiento en la estrategia organizacional es que posibilita tomar grandes cantidades de información y transmitirlas a toda la organización. El conocimiento es un gran recurso que si se utiliza de forma correcta se puede convertir en un gran recurso estratégico. Al plantear una estrategia debe considerarse el aprendizaje adquirido en negocios o proyectos anteriores, aprender de los éxitos y fracasos para así realimentar a la organización y poder mejorar día con día. Emilio Rodríguez (2007, pág. 825) señala algunos beneficios de adoptar la gestión del conocimiento en la estrategia organizacional, algunos de estos beneficios son:
a) Calidad de las decisiones que se adoptan.
b) Cumplimiento de los objetivos
c) Logro de soluciones eficaces y eficientes.
d) Propendan a su desarrollo y al cumplimiento de los fines.
e) Las instituciones públicas logran una evaluación positiva de la administración central del Estado.
Es de suma importancia que los directivos de las organizaciones tomen en cuenta los beneficios que conlleva una planificación de la Gestión del Conocimiento dentro de su estrategia ya que el conocimiento es un recurso que es desperdiciado en muchas instituciones. También es importante recalcar que la implementación de una estrategia basada en el conocimiento adquirido previamente puede permitir incrementar el valor de los bienes y servicios para satisfacer de mejor manera las necesidades de los clientes, fomentando la innovación para poder lograrlo.
Además la Gestión del Conocimiento debe ser considerada en la planificación de los recursos humanos y así conseguir la retención y atracción de los colaboradores con talento e incentivarlos a que compartan su conocimiento con el resto de la organización. Por medio del capital humano es que se crea conocimiento y con este mismo capital humano se transmite y se renueva el conocimiento creado.
“Capital Humano es el conocimiento útil para la empresa que poseen las personas y equipos de la misma, así como su capacidad para regenerarlo, es decir, su capacidad de aprender. Son los llamados activos de competencia individual, como por ejemplo: la educación, la experiencia, la capacidad creativa, la habilidad para resolver problemas de las personas que trabajan en la empresa.” (Sacchi, 2008)
Otros concepto interesante que ha surgido es el coaching ontológico “el coaching ontológico es considerado como disciplina que centra su hacer en la potenciación de las capacidades intelectuales del ser humano”. El estratega o el “coach” debe fomentar prácticas estratégicas que impliquen la potenciación del conocimiento humano ya que un estratega ontológico desarrolla las capacidades de innovación y creatividad del capital humano de la organización creando o desarrollando más conocimiento.
Por lo anterior se necesita a una persona que guíe por medio de una estrategia a todos los colaboradores hacia la consecución de las metas y objetivos pero usando la nueva disciplina de “la Gestión del Conocimiento” “Este coach debe ser entonces maestro, retador, guía y compañero” (Rovira, 2009, pág. 333)
Conclusiones:
Al investigar sobre el tema de Gestión del Conocimiento he descubierto la importancia de esta disciplina, no como una moda o una nueva filosofía organizacional, sino como una alternativa muy valiosa para la organización para crecer día a día, entre algunos aspectos importantes a tomar en consideración respecto a la Gestión del Conocimiento son:
El Conocimiento genera valor, si se maneja de forma inteligente puede ser una ventaja competitiva para la organización. Las organizaciones que invierten en investigación y desarrollo tienen más opciones de tener éxito porque adquieren nuevo conocimiento el cual lleva a mejores resultados organizacionales.
También llegué a la conclusión de que el uso de la tecnología facilita el intercambio, el procesamiento y la aplicación del conocimiento de forma más rápida trayendo con sí mejores resultados. Para esto las organizaciones deben de dotarse de la mejor tecnología para poder crear, fluir y comunicar de forma más eficiente y eficaz la información. Lo más importante a tomar en consideración sobre este tema es que está relacionado directamente con las personas, por ende para crear conocimiento y aplicarlo para la mejora de bienes y servicios, es fundamental tomar en cuenta al capital humano como la fuente de conocimiento; es por medio de las personas que la organización se puede equivocar por ende aprende de sus errores, los cuales corrige para conseguir mejores resultados y todo este ciclo se da por medio de las personas.
Bibliografía:
Aportela Rodríguez, I. M., & Ponjuán Dante, G. (2008). La Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento: un nuevo enfoque de la gestión del conocimiento. Ciencias de la Información , 19-30.
Arias Ordoñez, J. (2001). La tecnologìa y la gestión del conocimiento. Revista Interamericana de nuevas tecnologías de la información , 2-7.
Correa Uribe, G., Rosero Jiménez, S. L., & Segura Jiménez, H. (2008). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología , 85-107.
Gaviria Velásquez, M. M., Mejía Correa, A. M., & Henao Henao, D. L. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquía. Revista Interamericana de Bibliotecología , 137-163. Gómez Díaz, D., Pérez de Armas, M., & Curbelo Valladares, I. (2005). La gestión del conocimiento:herramienta gerencial para las organizaciones de hoy. Asociación Interamericana de Bibliotecas documentalistas y especialistas en información agrícola , 32-49.
Hernández López, N., Flores Caraballo, E., & Suárez Balseiro, C. (2009). Evolución y tendencias en la enseñanza de la gestión del conocimiento y su relación con programas de postgrado en bibliotecología y ciencias de l a información. Revista Interamericana de Bibliotecología , 177-193.
Ikujiro, N. (1991). The Knowledge Creating Company. Harvard Business Review , 96-104.
López, H. (2007). Publicaciones INDEG. Obtenido de http://www.indeg.edu.ec/publicaciones/GESTION%20DEL%20CONOCIMIENTO.pdf
Nagles, N. (2009). La gestión del conocimiento en escenarios virtuales. Itinerario Educativo/ Facultad de Educación , 123-141.
Pérez Gónzalez, Y., Beatriz Darín, S., & Gónzalez Hernández, D. L. (2009). Agregación de valor a los servicios de información para la gestión del conocimiento en la creación de servicios y productos informáticos. Ciencias de la Información , 15-26.
Rodríguez Ponce, E. (2007). Gestión del conocimiento y eficacia de las organizaciones: un estudio empírico en instituciones públicas. Intercienci: Gestión del conocimiento y eficacia de organizaciones públicas. , 820-826.
Rovira, M. E. (2009). Coaching ontológico: La GestiónAdmunistrativa de las Sociedades del Entendimiento y el Conocimiento. Revista Centroamericana de dministración Pública , 327-333.
Sacchi, S. (2008). Catedra de Administración de Personal. Obtenido de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmper/materiales/Gestion_del_Conocimiento.pdf
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestro EAP+Blog, te solicitamos de la manera más amable que cuides la forma en la que respondes a los artículos de nuestras y nuestros estudiantes.