PODER O LEGITIMACIÓN EN SALUD PÚBLICA

La política de salud en Costa Rica es ya parte de la cultura del costarricense, por lo que sus conceptos de universalidad, solidaridad y equidad están bien arraigados, por lo que reformarla y sobre todo estudiarla se hace de manera que los intereses de la mayor parte de la población cubierta bajo estos principios, se vea lo más beneficiado. 


Dentro de este mismo marco, la reforma de salud en Costa Rica, promovía medidas de privatización y descentralización. Además de una reorganización gerencial de los servicios de salud, pero la misma se ve frenada por la restricción de los cuadro tecnoburocráticos para el periodo de 1988 a 1991 perdiendo así la expansión de a más usuarios y a más niveles de salud. 

Contemplando también que para la década de los 80’s se da la llamada “luz verde” de las instituciones financieras, para contratar prestamos para la reforma del sector salud, como estrategia, para mostrar sus avances en nuevas modalidades de servicios. Siendo esto de vital importancia, las instituciones financieras no tenían gran control en el diseño y ejecución de planes de evaluación, pero que posteriormente se vuelven especialistas, e incluso llegando a determinar los objetivos dentro de las condiciones de los prestamos, tomando en cuenta los planes de seguimiento y control.

Algo importante para tomar en cuenta en cuanto a la relación con las instituciones financieras, es que al tener Costa Rica los niveles adecuados de sólidos cuadros técnicos, índices de primer mundo en términos de esperanza de vida y causas de muerte, además de bajas inversiones a pesar de la escala del impacto y los alcances a nivel nacional. 

Muchas de las diferencias que se notan entre la primera y la segunda reforma, se mencionó que para el financiamiento recibidos por parte del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, fueron orientados en políticas macroeconómicas principal y como subsidiaria a esta la política social, buscando reducción del déficit fiscal en relación al gasto social.

En contraparte de la segunda reforma, se nota una estructuración a nivel de ejecución de recursos, y de definición de políticas mediante presión por el uso de los recursos económicos por parte de las instituciones financieras, en cuanto a las mismas se orientan también a la mejora de los arreglos contractuales al interior de los propios estados. 

Intereses sectoriales y diversas imitaciones internacionales, generaron una mejora notable en el seguro social costarricense, ya que por una parte, se veía que los desacuerdos generaron, acuerdos más productivos, como el de las reformas por intereses sectoriales, donde debido al descontento de la primera reforma los cuadros técnicos, toman camino y opinan proponiendo otras alternativas. 

Llámese las diversas imitaciones internacionales de ejemplo para la construcción y mantenimiento del seguro, ya que; se deseaba mantener sin excesos de ningún sistema, las mejores variables de cada uno por lo que se nota que la coordinación existente, y lograr así materializarlo mediante un nuevo gerenciamiento público reorganizadas y sin amenazas al seguro social.

Por lo que a esto se puede agregar que los principales actores, no actuaron de acuerdo exclusivamente a sus intereses, sino que tomaron las críticas y las alternativas que se proponían para llevar a cabo medidas. Pero como en cualquier sector se contaba también con restricciones que no permiten un adecuado desempeño, tal es el caso de las capacidades institucionales y técnicas que posee, o bien; las alternativas internacionales se restringen en su gran mayoría. 

Así como las instituciones financieras o las alternativas internacionales, no deberían de igual manera restringirse a extenderse en marcos de ambientes de política, para llevar a cabo reformas importantes que generan un producto social, especialmente en materia de salud pública que es un factor importante a determinar adecuadas panoramas para generar el bienestar general. 

Bibliografía
Macaya, R. (Agosto de 2011). Política Social de Costa Rica.
Martinez Franzoni, J. (2006). ¿Presión o legitimación? Poder y alternativas en el diseño y adopción de la reforma de salud en Costa Rica1988-1998. San Pedro Montes de Oca: Instituto de Investigaciones Sociales.

0 COMENTARIOS:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestro EAP+Blog, te solicitamos de la manera más amable que cuides la forma en la que respondes a los artículos de nuestras y nuestros estudiantes.