LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA SECTORIAL E INSTITUCIONAL

Introducción
El siguiente ensayo se basó primordialmente en dos fuentes: la Charla presidida por la Señora Martha Eugenia Acosta Zúñiga, Sub Contralora General de la República y la lectura del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) llamada Lineamientos técnicos y metodológicos para la programación estratégica sectorial e institucional y seguimiento y evaluación sectorial. 


El principal objetivo perseguido fue tratar de montar una firme comparación y, por qué no, de contradicciones acerca de lo abarcado en la Charla de la Señora Acosta y las directrices estipuladas por el MIDEPLAN. Se verá como por parte de la Señora Martha Eugenia, se obtiene un bellísimo panorama de lo que es la Contraloría General de la República y cómo sin ella el país no tendría un rumbo definido; agregando que la aprobación de los presupuestos sería muy a conveniencia. 

Por otra parte el MIDEPLAN se convierte en un instrumento más para la planificación estratégica del país, simplemente escrito en el papel, así que aquí se verá cómo se pueden incluir o afirmar las palabras de la Charlista, a un documento bien normado por el Ministerio correspondiente.

Desarrollo 
La planificación y el presupuesto en Costa Rica.
La articulación de los procesos de planificación y de presupuesto; resulta clave para la gestión pública moderna y además estos procesos están llamados a cumplir un papel crucial en la solución de problemas tales como: 

* Lograr la efectividad en la solución de los problemas.
* Lograr un equilibrio entre la estabilidad económica del país y la asignación de los recursos a las organizaciones. 

* Lograr armonizar las decisiones corto, mediano y largo plazo.
Esto de acuerdo, respectivamente, a las características principales que se recogen en los lineamientos técnicos y metodológicos del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, que son los siguientes:

1. La programación institucional se vinculará de manera más estrecha con las prioridades nacionales y sectoriales, establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en el Plan Nacional de Inversión Pública (PNIP), para que las instituciones enfoquen su programación presupuestaria, basadas en las prioridades sectoriales e institucionales, las cuales tienen como referencia el PND y el PNIP; así como las políticas institucionales, que les permiten identificar cuáles son los resultados esperados de las políticas y programas públicos.
2. La programación institucional se enmarcará en un componente estratégico, el cual requiere que se establezcan objetivos estratégicos, que pueden ser evaluados a partir de los resultados que la ciudadanía puede esperar de su gestión, estableciendo para ello, indicadores pertinentes y confiables que permitan su monitoreo y evaluación.
3. La programación institucional, será de corto, mediano y largo plazo, que permitirá a las instituciones establecer objetivos y metas, cuya consecución requiere un tiempo mayor. (MIDEPLAN, 2009)
Con forme se avanza en la Gestión Pública en la búsqueda de la resolución de los problemas, está cada vez se va volviendo más compleja; esto debido a la magnitud de temas y situaciones involucradas relativamente al interés público.
Además esta Nueva Gestión Pública está sujeta a los intereses y al juicio de la ciudadanía en general; por lo que todos los Administradores Públicos de profesión o no, tienen que llegar a servirle al pueblo y estar consientes de que ellos tienen el derecho de pedir una rendición de cuentas.
Considerando así, que los ministerios, las instituciones descentralizadas y demás órganos creados al amparo de los artículos 188 y 189 de la Constitución Política forman parte de la Administración Pública, que dentro del ámbito de sus competencias y atribuciones de dirección política del Poder Ejecutivo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 140 inciso 8 de la Constitución Política de manera que sus actividades y sus recursos se canalicen hacia la solución de los principales problemas del país. (La Gaceta, 2010). 

También tomando en cuenta la Ley 5525 de Planificación Nacional. EL MIDEPLAN dictará la metodología para la elaboración y evaluación del PND, de tal manera que le permita a los sectores y las instituciones públicas, definir metas, incorporar programas, proyectos, asignar recursos, definir responsables para su respectivo seguimiento y evaluación y así fomentar la transparencia y la redición de cuentas. (La Gaceta, 2010) 

Artículo 11.- Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad. Están obligados a cumplir los deberes que la ley les impone y no pueden arrogarse facultades no concedidas en ella. Deben prestar juramento de observar y cumplir esta Constitución y las leyes. La acción para exigirles la responsabilidad penal por sus actos es pública. La Administración Pública en sentido amplio, estará sometida a un procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas, con la consecuente responsabilidad personal para los funcionarios en el cumplimiento de sus deberes. La ley señalará los medios para que este control de resultados y rendición de cuentas opere como un sistema que cubra todas las instituciones públicas. (Constitución Política de Costa Rica, 1949) 

Así retomando la importancia, de que a pesar de tener una Gestión Pública muy compleja, es necesario dar unidad al Estado y brindando una correcta y más transparente posible redición de cuentas, se agrega la importancia de la planificación, ya que esta permite: 

* El cumplimiento de la misión, visión, objetivos y valores.
* Permite dar orden y coherencia a los esfuerzos.
* Ayuda a reducir la improvisación.
* Y así maximizar el aprovechamiento de los recursos.
* Además que para poder obtener resultados hay que planificar. 

El proceso de Planificación se da cuando: se formula, se entra en discusión y aprobación, luego se ejecuta y por último se evalúa; este último punto igual que los tres primeros tienen primordial relevancia, ya que de evaluar depende saber si lo que se está haciendo se hace bien y está dando resultados. 

El Sistema Nacional Planificación (SNP), contribuye, por lo tanto a construir la misión y visión de país, intensificando el crecimiento de la producción y productividad del país, mediante la macro integración, organización, racionalización, previsión; entre otras. 

Este Sistema tiene a su cargo: la planificación global, la sectorial (ejemplo: sector salud, agropecuario), regional e institucional (ejemplo: zonas pesqueras, indígenas) y las inversiones públicas (en conjunto con el Ministerio de Hacienda). 

Algunos de los Componentes Orgánicos del SNP son: el propiamente dicho Ministerio de Planificación, las Unidades de Planificación de las distintas instituciones, los Mecanismos de coordinación y asesoría, el Sistema Nacional de Inversión Pública, el Ministerio de Hacienda, la Asamblea Legislativa y la Contraloría General de la República. 

La planificación es necesaria, como ya se dijo, para el máximo aprovechamiento de los recursos sean estos o no económicos y es aquí donde el presupuesto que se le designe a cada institución tiene un papel relevante, presupuesto tiene por definición: “instrumento que expresa en términos financieros del plan anual operativo institucional, mediante la estimación de los ingresos probables y los egresos necesarios”. 

El presupuesto tiene como importancia, porque es un instrumento de gestión y de control político y económico; indica además la utilización de recursos económicos y fija los objetivos de crecimiento. 

Dentro de las características que debe tener el presupuesto, la de programación es la que más concuerda y liga con la planificación; ya que esta dice: Los presupuestos deberán expresar con claridad los objetivos, las metas y los productos que se pretenden alcanzar, así como los recursos necesarios para cumplirlos, de manera que puedan reflejar el costo.
Así la Contraloría aprueba los presupuestos de los Gobiernos Locales e instituciones descentralizadas y la Asamblea Legislativa aprueba el de la Contraloría General de la República, Defensoría de los Habitantes, Tribunal Supremo de Elecciones, Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 

Conclusiones
1. Los altos jerarcas de las instituciones públicas, hablan y expresan maravillas de esas instituciones que dirigen. Ciertamente están enterados del entorno nacional actual, de los problemas que a este acarrean, pero muchas veces simplemente, como lo ofrece la burocracia, se involucran y especializan solo en el área que les corresponda trabajar y antes los problemas nuevos los siguen tratando de una forma metódica. Siguiendo líneas y normas, muchas veces sin ningún rumbo, ni fin a la resolución de problemas.
2. De acuerdo a lo que mencionaba la Señora Acosta, sobre que, sin la Contraloría General de la República no se podría llevar un país y que el sistema de pesos y contrapesos, haría que la balanza perdiera la estabilidad; pero ahora vemos, que aún con la contraloría allí, realizando su trabajo, el rendimiento país no está siendo en mejor; como ella misma lo menciono también la responsabilidad social del país esta en crisis y esto primordialmente, porque muchas veces la instituciones y sus funcionarios públicos no están planificando sus gastos a conciencia y mucho menos las metas a alcanzar, por lo se crean grandes déficits y las instituciones que están siendo favorecidas con un superávit no están considerando la posibilidad de aportar a las grandes deudas; incluyendo la deuda externa ya que ahora gran parte de la financiación pública del país esta siendo financiada con deuda externa. Involucrando al país más aún en deber no solo millones de colones; sino una deuda diplomática por “resguardar” el bienestar público de la ciudadanía.
3. El servidor público costarricense debe involucrarse más con su cargo y con su rol en la sociedad, no solo de simple trabajador, sino de ser humano, interesado y facilitador de procesos, teniendo siempre en cuenta el valor del servicio y orientando su trabajo a la visión institucional y actualizarse junto con el dinamismo de la sociedad; así como tomando en cuenta los indicadores que le permitirán lograr las metas institucionales a corto, mediano y largo plazo. 

Bibliografía
Constitución Política de Costa Rica. (1949). San José.
La Gaceta. (21 de Junio de 2010). Directriz N○ 001-MIDEPLAN del 01/06/2010. La Gaceta .
MIDEPLAN. (Abril de 2009). Lineamientos técnicos y metodológicos para la programación estratégica sectorial e institucional y seguimiento y evaluación sectorial. San José, Costa Rica: MIDEPLAN.

0 COMENTARIOS:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestro EAP+Blog, te solicitamos de la manera más amable que cuides la forma en la que respondes a los artículos de nuestras y nuestros estudiantes.