PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN COSTA RICA


El Estado en la actualidad debe dejar de ser autocrático, y más bien ser como se dice, ser democrático. Democracia en la distribución justa y equitativa de las riquezas así como de las oportunidades sociales. Se dejó de ser ése Estado preocupado por los problemas sociales y pasó a ser un verdadero Estado Gendarme. 


Ha permitido el liberar la economía, dónde el control lo mantiene un mercado inestable y que sólo beneficia a unos pocos. El Estado se ve limitado en su facultad de hacer políticas públicas, a actuar y garantizar lo público, contrarrestar las desigualdades, así como para defender los derechos igualitarios de los ciudadanos. Todo eso se ve reflejado en los índices o porcentajes, de salud, educación, vivienda. 

Debe ser un Estado que vele por el BIENESTAR de la sociedad, eso implica reducir los índices de deserción en el país, fortalecer y mejorar la educación técnica, ya que son puntos fundamentales para el desarrollo del país.
En materia de salud, a pesar de los grandes avances, y con la oportunidad de un Seguro Social que cubra las necesidades de la mayoría de la población, es necesario agilizar y mejorar la atención médica. 

Con respecto a la seguridad, no es el hecho de construir cárceles para todos los que infrinjan la ley, las cárceles se mantendrían llenas. Se trata de mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes, educarlos, que tengan la oportunidad de ascender socialmente. Universalizar los servicios públicos por que aún en zonas rurales los servicios son limitados.
Es necesario que el Estado intervenga, injiera en crear condiciones que mejoren la calidad de vida de la población. 

Este Estado Benefactor lo vimos entre los 80´s y 90´s cuando fueron aprobados los Programas de Ajuste Estructural (PAE) que acontinuación se van a detallar y explicar mejor: 

PAE I
Los fines perseguidos con el PAE I eran la reestructuración del aparato productivo, la diversificación de la producción industrial, la promoción de exportaciones no tradicionales a mercados fuera de la región centroamericana y la democratización económica. Y para alcanzar estos fines se diseñaron cinco paquetes de medidas económicas: políticas de exportación, comercio e industria, política agrícola, política del sector financiero, política del sector público y política redistributiva. 

Las políticas de exportación, comercio e industria se centraban en aumentar las entradas de divisas en el país por medio del crecimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales a nuevos mercados distintos del MCCA. Entre las principales medidas podemos destacar: la aplicación de un tipo de cambio flexible a través de minidevaluaciones periódicas; la reducción de la protección efectiva por medio de la eliminación de las exenciones de derechos de 

importación, de la creación de un nuevo sistema arancelario (con reducción generalizada de aranceles) y de la creación de un nuevo régimen de incentivos fiscales (basado en la eficiencia, la democratización de la propiedad, la creación de empleo y el uso de recursos nacionales); la eliminación de los impuestos a la exportación de productos no tradicionales destinados a nuevos mercados y del impuesto al diferencial cambiario; y la creación de un sistema de incentivos a la exportación de productos no tradicionales a nuevos mercados, basado en la concesión de contratos de exportación por medio de Consejo Nacional de Inversiones (que incluirían la exención del cien por cien del impuesto de la renta generada en estas actividades, la exención de los impuestos de importación de los insumos usados en dichas actividades y los beneficios del sistema de tráfico de perfeccionamiento). 

En cuanto a la política agrícola, ésta se articuló según las siguientes medidas: un nuevo sistema de incentivos a la producción agropecuaria para la exportación tanto de cultivos tradicionales como nuevos (aceite de coco, piña, jugos cítricos, nueces de macadamia y marañón); la revisión del anterior sistema de incentivos y de control de precios para aproximar los precios agropecuarios domésticos a los internacionales; la reforma del CNP al objeto de reducir pérdidas; el apoyo financiero a los agricultores; y el desarrollo de la investigación agrícola dirigida hacia productos exportables. 

El tercer bloque de medidas fue el relacionado con el sector financiero y entre ellas podemos citar: la elevación y el mantenimiento de los tipos de interés reales en niveles positivos equiparables a los tipos internacionales, por lo que aumentarían la mayoría de los tipos vigentes en el Sistema Bancario Nacional por encima de la inflación; una política de recursos financieros basada en la concesión de créditos según la rentabilidad del proyecto, la limitación del crédito gestionado por la banca pública y la determinación de la composición de la cartera de los bancos privados; y una reforma del sistema financiero, a través de la Ley de la Moneda y la Ley Orgánica del Banco Central, que permitiría el acceso de la banca privada a la financiación directa del BCCR con los fondos procedentes de la ayuda internacional, el acceso de la banca privada a los fondos de financiación de las exportaciones y la posibilidad de otorgar préstamos en moneda extranjera al sector privado al tipo de cambio interbancario. 

Las medidas orientadas hacia las transformaciones estructurales en el sector público pueden resumirse de la siguiente forma: la aprobación de la Ley de Equilibrio Financiero del Sector Público para controlar el déficit público, además de para incorporar algunas medidas de naturaleza estructural; la congelación de contrataciones y salarios en el sector público, salvo contadas excepciones; la reestructuración de la administración pública, en especial los Ministerios de Educación y Salud, la CCSS y otras instituciones y organismos autónomos (ICE, ICT, INS, INFOCOOP, BPDC, RECOPE); la asistencia técnica internacional en el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN); una política de endeudamiento externo basada en la necesidad de autorización administrativa del BCCR, el MIDEPLAN y la Autoridad Presupuestaria para nuevos empréstitos, en una limitación anual del nuevo endeudamiento externo y en la imposibilidad de acometer proyectos de inversión dependientes del empréstitos externos si estos no hubiesen sido desembolsados; una reorientación de la inversión pública hacia la agricultura de exportación y los proyectos ya comenzados de energía y transporte, dejando el sector industrial en manos de la iniciativa privada apoyada con créditos e incentivos; y la reforma en profundidad de CODESA basada en cuatro actuaciones, la reducción de su carga financiera (cerrando algunas filiales y vendiendo la totalidad o parte de las acciones de otras), la reorientación de la inversión hacia pequeños proyectos agroindustriales del sector privado con alto contenido social y proyectos de exportación de productos no tradicionales a terceros mercados, la reducción de su participación en las empresas a no más del 30% del capital renunciando además a su administración y, por último, el ajuste de sus estados financieros. 

El último bloque de medidas tenía un carácter redistributivo centrándose éstas en: los planes de desarrollo rural integral para permitir el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra; el fomento de las cooperativas de trabajadores y de las empresas con participación de éstos; y las políticas de vivienda y reforma agraria que aumentarían la demanda de los estratos de renta más bajos, cuyo contenido de bienes importados era menor.
Como puede apreciarse, bajo el PAE I se recogieron las líneas generales de lo que fue la política económica estructural de Costa Rica entre 1984, en que
inician las negociaciones con el Banco Mundial, y 1989, en que se firma el PAEII.
Las medidas adoptadas al amparo del PAE I rompieron con la tónica general de la política económica implementada en Costa Rica desde 1948, basada en el aumento progresivo del intervencionismo estatal y en el estímulo de la demanda interna. La toma de conciencia por parte de la Administración Monge de la necesidad de desarrollar el sector exportador como fuente de las divisas que el país requería para financiar sus importaciones, así como de la necesidad de sanear un sector público tremendamente endeudado, junto con los 80 millones de dólares del SAL I, llevaron al Gobierno a aceptar los planteamientos defendidos por el Banco Mundial. 

PAE II
Con la aprobación del PAE II en 1989, no sin un intenso debate social y político, la Administración Arias continuó con la implementación de la nueva estrategia de política económica diseñada bajo la Administración Monge.
El PAE II fue concebido como continuación del PAE I y, por tanto, perseguía los mismos objetivos, la reestructuración del aparato productivo, la diversificación de la producción industrial, la promoción de exportaciones no tradicionales a mercados fuera de la región centroamericana y la democratización económica. Sin embargo, como principal diferencia destaca la desaparición del paquete de medidas dedicadas a la política redistributiva; esta laguna vino a ser salvada, en cierta medida, por la ayuda de la AID, que bajo la Administración Arias desarrolló un importante programa de viviendas sociales y empleo. 

Así pues, las medidas aprobadas quedaron recogidas en cuatro paquetes: políticas de exportación, comercio e industria, política agrícola, política del sector financiero y política del sector público. 

En el primer paquete se incluyeron medidas como: el mantenimiento del sistema de tipo de cambio flexible con minidevaluaciones periódicas; una nueva reforma del sistema arancelario para reducir aún más la protección efectiva, que supondría la fijación del arancel máximo en el 40%; la reducción gradual del depósito previo a las importaciones; y un nuevo sistema de incentivos a la exportación que incluiría una modificación de los certificados de
abono tributario (CATs) y la eliminación de la exención del impuesto sobre la renta a los beneficiados por un contrato de exportación. 

La política agrícola quedó aquí reducida a una política de precios agrícolas basada en: una profunda reestructuración del CNP; la eliminación de los subsidios al arroz, al maíz y al frijol; la liberalización de las importaciones de granos básicos; y la convergencia gradual de los precios de garantía del CNP con los precios internacionales. 

Las reformas en el sistema financiero se centraron en: el mantenimiento de tipos de interés reales en valores positivos, con limitación del crédito a tipos negativos, cubriendo el diferencial con asignaciones presupuestarias; la reducción de la cartera de préstamos vencidos de la banca pública; la modificación de las reglamentaciones bancarias para mejorar el control y la eficiencia del sector financiero; y la creación de la Comisión Nacional de Valores. 

El último paquete dedicado a la política del sector público se basó en: el aumento del ahorro público y la limitación de la inversión pública; la elevación de determinados impuestos y de las tarifas de los servicios públicos; la reducción gradual de determinados subsidios y transferencias (INCOFER, RECOPE...); la orientación de la inversión pública hacia programas de apoyo a las actividades agrícolas e industriales del sector privado; y la continuación del programa de privatización de CODESA. (Hidalgo. www.eumed.net/tesis/)
Se considera con las descripciones anteriores que queda totalmente claro, que en Costa Rica hemos pasado de un Estado Benefactor a un Estado Neoliberal no Interventor; tal como lo dijo Rolando Portilla Pastor en el artículo publicado en el diario la prensa:

 “Nuestro país está siendo tomado por el neoliberalismo y esto representa un grave peligro para el modelo solidario de país que hemos forjado en los últimos 60 años. El partido Liberación Nacional (PLN) y el Movimiento Libertario (ML) profesan la ideología neoliberal, uno con mayor radicalidad que el otro.  El ML representa la extrema derecha, que aboga por la reducción al mínimo del papel del Estado y la eliminación de las instituciones públicas, como parte de ese libre mercado competitivo, al cual prácticamente adoran como su dios. Para ellos, las instituciones estatales como el ICE, el IMAS, la CCSS, el INVU, la SETENA, no tienen razón de ser, por cuanto representan una intervención estatal desproporcionada en función de los más necesitados o del ambiente, lo que no se justifica dentro de la óptica de la prevalencia de la competitividad del mercado. Por otra parte, el PLN, ha abandonado sus principios socialdemócratas que lo hicieron grande, y se ha convertido en un partido de corte neoliberal moderado, pero secuestrado por los hermanos Arias, que gobiernan para sus intereses y egos. Han acumulado un poder sin precedentes en nuestro país, controlan el poder Ejecutivo, la Asamblea Legislativa, manipulan la Sala Cuarta y el Tribunal de Elecciones. Recientemente colocaron una pieza afín a sus intereses en la Defensoría. Fiel a lo que anunció, Óscar Arias ha gobernado como una verdadera tiranía en democracia.” 

Sin duda alguna vemos como han ido cambiando las perspectivas de dichos partidos políticos y como quieren la menor participación del Estado en las necesidades populares, además de esta problemática no se está dando un equilibrio entre la participación pública y la privada en la resolución de problemas. 

Además esto lo podemos basar en las repercusiones que trajeron los ajustes estructurales entre ellas tenemos: Mayor penetración del capital extranjero, desplazamientos de los sindicatos por el solidarismo, gastos declinantes en educación, salud; eliminación de subsidios a productos y servicios públicos, reducción del empleo público, beneficios sociales reducidos, aumento del sector informal de la economía, aumento de la pobreza, aumento de las tarifas de servicios básicos (agua, luz, teléfono),venta de activos del Estado (ICE, INS, etc.), intentos de privatización de los servicios del Estado, reducción del aparato estatal con la movilidad laboral y pensiones anticipadas por edad, deterioro alarmante de la calidad de vida de los costarricenses y el endeudamiento externo aumentó considerablemente pues los PAEs se financiaron con deuda externa en su mayoría. (Guillermo. Estudios Sociales y Cívica 11. Pruebas Nacionales). Por lo tanto esta información nos confirma lo dicho con anterioridad. 

PAE III
Para los años ochenta Costa Rica se encontraba en sus primeros pasos de desarrollo, y además en esos años nuestro país poseía una gran deuda externa, dado que, habían solicitado préstamos a Bancos Internacionales, para tener una estabilidad en la economía nacional; con lo que se fueron empleando medidas inspiradas el Neoliberalismo1 (intervención mínima del estado, en lo económico). Resultado de esta situación, fue la crearon de los Programas de Ajuste Estructural (PAE) para poder salir de dicha deuda.
“PAE: conjunto de medidas y decisiones públicas cuyo propósito es eliminar o reducir, los obstáculos y en trabamientos, que impiden el uso adecuado de los factores de la producción para así acelerar el desarrollo económico del país, y a la vez el progreso social de toda población.”2 

En 1995, durante la Administración Figueres, bajo un marco de entendimiento entre el Gobierno socialdemócrata y la oposición socialcristiana, se aprobó el PAE III (Asamblea Legislativa, 1994) estaba orientado hacia la modernización, racionalización y reforma integral de Estado3. Se dice que este programa en sus inicios se firmaría para el programa acordado con el Banco Mundial, pero que luego se extendió, al aprobarse en conjunto con otros tres acuerdos que se tenía con el Banco Internacional de Desarrollo (BID). 

Este programa abarca varias áreas, todas ellas vinculadas a la transformación del Estado; estas áreas fueron las siguientes3: 

* La política de privatizaciones y de fomento de la iniciativa privada, con: la conclusión del proceso de privatización de empresas públicas con la venta de Cementos del Pacífico, S.A. (CEMPASA), FERTICA y FANAL; la realización de un estudio para reformar el sector petrolero (RECOPE); la aprobación de la Ley de Democratización Económica del Sector Público y de la Ley de Concesión de Obra Pública; 

1. Costa Rica a partir de 1980 XI AÑO/ presentación powerpoint.
2. Programa de Ajuste Estructural en Costa Rica, Eduardo Lizano. 3. www.eumed.net/tesis/alhc/49.htm -Programa de Ajuste Estructural (PAE)-09 abril 2011 la reforma del SNE y del ICE, con la separación de electricidad y telecomunicaciones; la elaboración de una nueva legislación sobre regulación de los servicios públicos; y la ampliación de la participación de la inversión extranjera en sectores como la electricidad, la representación de casas extranjeras, el turismo, el mercado de valores y otros sectores de interés.
* La política de empleo público y de pensiones, con:la implementación de un nuevo programa de movilidad laboral de los trabajadores públicos (retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas) y la privatización de empresas y servicios públicos de forma que se reduciría el empleo público; el desarrollo del programa de trabajadores desplazados (formación) y la reforma del INA; y la reforma de la CCSS, así como la aprobación e implementación de la Ley del Régimen de Pensiones, la Ley de Pensiones Complementarias y la Ley de Pensiones del Magisterio.
* La política fiscal, con: la reforma del sistema presupuestario y de la administración tributaria (capacitación, gestión, recaudación, auditoría); y la ampliación de la base tributaria por medio de la aprobación e implementación de la Ley de Justicia Tributaria y la Ley sobre el Impuesto Territorial.
* La política de liberalización financiera, con, la apertura del mercado cambiario y de seguros, permitiendo la participación de compañías privadas; la reforma del mercado de capitales, desarrollando títulos de deuda a largo plazo y permitiendo la creación de fondos de pensiones con capitalización individual; y una nueva reforma del sistema financiero, basada en un mayor poder de la Auditoría General de Entidades Financieras (controlando incluso las cooperativas de crédito), una mayor limitación del crédito subsidiado de los bancos comerciales del Estado, el acceso al crédito del BCCR para entidades financieras no bancarias en caso de iliquidez transitoria, la libre captación de recursos a plazo por parte de los bancos privados, la reducción de los encajes bancarios y la ampliación de las operaciones de mercado abierto, y la modernización de los bancos comerciales del Estado.
* La política de comercio exterior y la política social, con: una reforma de la administración aduanera; la ratificación del Código Aduanero Unificado Centroamericano (CAUCA II); la revisión de las tarifas de importación (fijando los límites máximos y mínimos en el 20% y 10%, respectivamente); y la adopción de un sistema de reintegro de los impuestos arancelarios (duty draw -back system).
Hoy día desde hace una década nos hemos sostenido con estos programas de ajuste estructural, pero, si bien es cierto estos últimos años la globalización a pegado fuertemente, grandes cambios han surgido, en especial con agentes internacionales. Esto lo podemos ver como ejemplo, en la segunda política se implementa la aplicación de pensiones, y en estos días personas expertas, como Jacobo Rodríguez, experto en el tema de pensiones y funcionario del Cato Instituto, con sede en Washington D.C., Estados Unidos, durante su visita al país; comentan que se predice que dentro de unos cuatro años nuestro país en este ámbito podría colapsar.4 Esto quiere decir que esta política esta caducando y nuestro país comienza a cambiar poco a poco de cómo era en aquellos años.
Por otro lado, la tercer política también esta mostrando cambios fuertes en su implementación, ya que se esta dando un alza de impuestos sobre inmuebles, del cual nadie lo esperaba, Costa Rica en su periodo de Estado Bienestar, tenía como objetivo principal el bienestar de toda su población; pero, basándonos a esta nueva Hera, se nota que se esta dirigiendo más por la economía que por el bienestar.
Aleida Bonilla, presidenta de La Cámara Costarricense de Corredores de Bienes Raíces, comenta que no se puede pretender tasar propiedades según su potencial venta, especialmente en un momento en que el mercado apenas está volviendo a reaccionar.
4. http://www.elcato.org/publicaciones/entrevistas/ent-2002-10-27.html . /Entrevista a Jacobo Rodríguez-27 de octubre de 2002, encontrada el 09 abril 2011
El país tiene que enfocarse en tasar las propiedades de acuerdo al precio interno, no al precio internacional porque podría generarse una nueva ‘burbuja inmobiliaria’5.
Nuevamente se resaltan los cambios que está sufriendo nuestro país; estos ejemplos dados son la muestra de cómo los tiempos van cambiando, las ideologías ya no son las mismas, el gobierno cambia en conjunto con la sociedad, y los ambos con el propio estado; hay que comprender que cada país, contó en su momento con leyes y acuerdos diferentes todos con distintas necesidades y miradas al futuro.
Nosotros como un pequeño país en terreno, pero grande en espíritu, deseábamos un país sano, un lugar donde se piensa en todos por igual; pero, la vida no queda solo en sueños hay que entrar en razón y ver que no nos podemos quedar atrás, y aunque no se quiera, se están dando y se darán cambios a grandes pasos. Como dice Cicerón “la Historia es la escuela de la vida y la luz de los tiempos”.
5.http://www.centralcostarica.net/201103144232/economia/impuesto_territorial_golpea_sin_discriminacion.html – 14 marzo 2011 / 09 abril 2011. 



BIBLIOGRAFIA
1. Costa Rica a partir de 1980 XI AÑO/ presentación powerpoint. – 09 abril 2011
2. Programa de Ajuste Estructural en Costa Rica, Eduardo Lizano, Academia Centroamericana San José Costa Rica, 1990
3. www.eumed.net/tesis/alhc/49.htm -Programa de Ajuste Estructural (PAE)-09 abril 2011
4. http://www.elcato.org/publicaciones/entrevistas/ent-2002-10-27.html . /Entrevista a Jacobo Rodríguez (27 de octubre de 2002) - 09 abril 2011
5.http://www.centralcostarica.net/201103144232/economia/impuesto_territorial_golpea_sin_discriminacion.html (14 marzo 2011) - 09 abril 2011
Guillermo. 2006. Estudios Sociales y Cívica 11 Pruebas Nacionales. San José, Costa Rica. Editorial Universo. PP 336.
Hidalgo, A (2011): El cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense desde una perspectiva compleja y evolutiva (1980-1998), accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/.
Portilla, R. 2009. Costa Rica tomada por el Neoliberalismo. San José, Costa Rica. La Prensa Libre.

0 COMENTARIOS:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestro EAP+Blog, te solicitamos de la manera más amable que cuides la forma en la que respondes a los artículos de nuestras y nuestros estudiantes.